Noticias y Actividades
En el marco del cierre de las actividades desarrolladas por la Dirección de Inclusión y Equidad de Género (DIEG) para conmemorar el Día Internacional de la Mujer, se llevó a cabo en el Campus Rodelillo UVM el seminario titulado “Transversalización de la perspectiva de género en el currículum universitario: construyendo igualdad en el ámbito de la educación superior”.
La instancia contó con la participación de Leticia Paredes Guerrero, Doctora en Conocimiento y Cultura de América Latina, maestra en Antropología Social y Licenciada en Ciencias Antropológicas con Especialidad en Antropología Social por la Universidad Autónoma de Yucatán.
En la ocasión el rector Carlos Isaac Pályi destacó la iniciativa por ser un espacio que invitó a la reflexión y a tomar conciencia de la importancia de generar acciones para hacer del espacio universitario un lugar más justo, más equitativo y comprometido con los desafíos del presente.
“La transversalización de la perspectiva de género en el currículum universitario no es solo una aspiración ética o política: es una necesidad formativa y un componente esencial de una educación de calidad. En este camino, como UVM hemos dado pasos importantes, fortaleciendo las políticas institucionales de género, las instancias de formación y sensibilización para toda la comunidad universitaria, promoviendo espacios de acompañamiento y reflexión crítica sobre las desigualdades que aún persisten. Sabemos que el desafío es permanente, y que avanzar hacia una verdadera igualdad de género requiere voluntad, conocimiento, diálogo y compromiso colectivo”, enfatizó el rector.
En la ocasión, la Dra. Leticia Paredes Guerrero, profesora-investigadora y responsable del programa institucional de igualdad de género de la Universidad Autónoma de Yucatán, México, sostuvo que es muy relevante que la academia asuma un rol protagónico en el abordaje de estas temáticas, al ser la universidad un espacio formativo y que también es reflejo de la sociedad en que vivimos. “Muchas veces podemos avanzar en estas materias desde la universidad, pero cuando los estudiantes salen de este espacio se vuelven a enfrentar con un mundo donde los estereotipos, los roles, los sexismos están fuertemente presentes, y entonces muchas veces para poder encajar, para ser parte de esa convivencia social y cotidiana, vuelven a adoptar ciertas creencias que dañan la igualdad y la equidad”, puntualizó.
La psicóloga, magíster en psicodiagnóstico e intervenciones terapéuticas y especialista en Violencia de Género de la Dirección de Inclusión y Equidad de Género, Valentina Fonseca Mondaca, indicó que “la transversalización de la perspectiva de género en nuestra comunidad UVM es un desafío que nos interpela a todas y todos. Implica un compromiso constante para construir un entorno educativo más equitativo, donde el conocimiento se transforme en una herramienta de cambio. Este proceso no solo fortalece nuestra formación académica, sino que también enriquece la cultura universitaria y su impacto en la sociedad. Solo a través del trabajo colaborativo, el diálogo y la voluntad de aprender y transformar, podremos avanzar hacia una educación superior verdaderamente inclusiva y con igualdad de oportunidades para todas las personas.”
Cabe señalar que este seminario formó parte de las diversas actividades que la DIEG desarrolló durante el mes de marzo en el marco de la conmemoración del Día Internacional de la Mujer, entre las que destacaron el desarrollo de un “Cine Foro” y la realización de un taller de profundización en temática de transversalización de la perspectiva de género en el currículum universitario, destinado al cuerpo académico y que estuvo a cargo de la Dra. Leticia Paredes Guerrero.
Conoce más sobre Inclusión y Equidad de Género