Noticias y Actividades
Con emotivo discurso y en interpretación simultánea de lengua de señas, la directora de la Escuela de Ciencias de la Salud de esta casa de estudios, Lipsye Pedemonte, inauguró oficialmente el inicio académico 2023, actividad que contó con la presencia del director regional (s) del Servicio Nacional de Discapacidad de Valparaíso, Boris Rubiño; el rector UVM, Carlos Isaac; la vicerrectora académica, Dra. Paulina Zamorano; la directora general de docencia, Mariela Henríquez y el director general de Gestión de Personas, Andrés Conejeros, entre otras autoridades, jefes de carreras, académicos y estudiantes.
Al respecto la directora indicó que la sociedad cada día demanda la necesidad de profesionales comprometidos, tanto en su dimensión clínica como en su responsabilidad con el entorno, destacando que- en este contexto- la Escuela de Ciencias de la Salud de la Universidad Viña del Mar ha estado a la altura de dichas necesidades desde ya hace más de una década.
“En el año 2011, incorporamos a los adultos mayores a una atención integral e interdisciplinaria, permitiendo que nuestros estudiantes y académicos pudieran trabajar de manera conjunta para atender las necesidades de este grupo etario. Posteriormente, el 2013, nuestra institución adjudicó el fondo de la fundación Descúbreme, desafiante proyecto que nos hizo acercarnos a jóvenes con síndrome de Down, cuya finalidad era ayudarlo en la adaptación laboral, logrando que éstos pudiesen desempeñarse en un ambiente inclusivo, demostrando su gran capacidad de trabajo. Durante el 2015, lanzamos el Programa de Apoyo Integral al Síndrome Down, (PAISD), iniciativa en colaboración con el Hospital Gustavo Fricke, que busca atender a niños y niñas de 0 a 6 años para brindarles una mejor calidad de vida”, detalló.
Pedemonte destacó además diferentes proyectos que han aportado al desarrollo de la inclusión en la región durante los años 2015 y 2019. “La escuela ejecutó el proyecto Adapkine, el que realizaron estudiantes y docentes, gracias a la adjudicación de un fondo de innovación del Ministerio de Educación, el que culminó con el lanzamiento de un libro que- actualmente- es el número uno en descargas en nuestro repositorio institucional. El 2016 apoyamos la creación de las ramas deportivas paralímpicas de nuestra universidad, como el Fútbol 7 y el equipo Rugby en silla de ruedas. Durante el 2019 nos ganamos otro fondo del Mineduc, con el que se llevó a cabo Movinclu, iniciativa liderada por las carreras de Kinesiología y Diseño, en el que elaboraron un prototipo de una bicicleta de madera para niños y niñas con parálisis cerebral”.
También mencionó los insumos generados desde la escuela durante el periodo de pandemia, haciendo hincapié al “Manual de principios u recomendaciones para evitar la discriminación en el tratamiento del Covid-19 en personas con discapacidad”, documento creado junto al Instituto Nacional de Rehabilitación Pedro Aguirre Cerda y que ha sido una herramienta clave para garantizar el acceso a la atención médica durante la contingencia sanitaria. “Finalmente, el pasado 2022 lanzamos el libro ´Inclusión y discapacidad: ámbitos para la acción´, el que a la fecha posee más de 2000 descargas, lo que demuestra el interés del público, dado el aporte que hace en materia de promoción de la inclusión social, fomentando el diálogo y la reflexión”.
Antes de cerrar su discurso, la directora tuvo unas sentidas palabras para el cuerpo académico, a quienes agradeció el trabajo y compromiso, reconociendo en ellos el esfuerzo y el ímpetu que día a día colocan en la noble labor de formar a los futuros profesionales de la salud.
¿Somos una sociedad inclusiva?
Tras finalizada la intervención de Lipsye Pedemonte, fue el turno del invitado especial, Óscar Urrejola, quien presentó la ponencia: “¿Somos una sociedad inclusiva? Experiencias de buenas prácticas interdisciplinares en salud”. Urrejola que es kinesiólogo de la Pontificia Universidad Católica de Chile, magíster en Salud Pública mención en Gestión de Instituciones de Salud, Universidad de Chile, ha desarrollado labor clínica en el Hospital del Trabajador de la Asociación Chilena de Seguridad donde ocupó la Jefatura de las Unidades de Kinesiología de la Región Metropolitana. Desde 2004 ejerce la labor de docente e investigador en la Universidad Mayor, Universidad de los Andes, Universidad de Chile y Universidad del Desarrollo en las áreas de Salud Pública, Gestión, Epidemiología y Estadística. Ha participado como autor y coautor en publicaciones en revistas y congresos nacionales e internacionales. Actualmente es director de Salud de la Fundación Sumegi2, institución sin fines de lucro, dedicada a la inclusión social de niños, niñas, jóvenes, adultos y adultos mayores a través del buceo adaptado y de prácticas terapéuticas en el agua, enfocándose en el mejoramiento de la calidad de vida de personas con discapacidad a través de la realización de actividades subacuáticas, fomentando el desarrollo de sus capacidades, explorando sus límites y reforzando su autoestima.
El expositor- en una dinámica charla- explicó conceptos, mostró material audiovisual, entregó cifras, se refirió a la epidemiología de la discapacidad y dio a conocer el trabajo que hace Sumergi2 como ejemplo de una buena práctica interdisciplinaria en salud.
Dentro de la información entregada, comentó que 8 mil millones de personas en el mundo tienen una discapacidad, cifra que presentó mediante mapa que demostraba los países con mayor y menor grado. Respecto al análisis del por qué en África- por ejemplo- el índice es más alto que en cualquier país europeo, Urrejola indicó que está relacionado con los recursos, es decir, la pobreza, pero que no solamente asociado a lo económico, sino que también a la forma de actitud.
El experto explicó además los tipos de discapacidad, según la legislatura chilena; describió los modelos, detallando que existe el basado en la “caridad” y el “físico o biomédico”, donde la sociedad ve a la persona como sujeto pasivo; el “social”, que establece que la sociedad produce la discapacidad; el modelo “basado en derecho”, el que establece leyes y, finalmente, el modelo basado en CIF (Clasificación Internacional del Funcionamiento de la Discapacidad y de la Salud), el que busca un cambio de paradigma, en el cual es importante la participación, declarando que hacia éste debiese avanzar Chile.
Por otro lado, también habló sobre las barreras para las personas con discapacidad mencionando que existe la arquitectónica, la de educación diferenciada, la de comunicación, la de políticas- deteniéndose en este punto para hacer hincapié que se hacen planes para las personas, pero no con personas discapacitadas- la de programación de cosas y la del transporte.
En una charla que duró más de una hora, el invitado compartió un video que busca educar sobre las formas de tratar a las personas con discapacidad, profundizó sobre la importancia de la inclusión, hizo reflexiones el rol de los profesionales de la salud y entregó recomendaciones para avanzar hacia un mundo más inclusivo, especificando que se debe “reevaluar nuestras propias actitudes frente a la discapacidad, promover la inclusión social, hay leyes y normas, pero no cumplen o no se ejercen, identificar los espacios en donde la discapacidad puede impactar más, por ejemplo el acceso a la salud y escuchar a las personas con discapacidad”, puntualizó.
Conoce más sobre Escuela Cs. de la Salud